OPERACIÓN REDIMENSIONAMIENTO / OJO ADVENTISTA.
La mayoria de los articulos de "Estatologico" estan siendo transferidos a dos nuevas secciones de Ojo Adventista: OPINIONES del MUNDO y NUEVO ORDEN MUNDIAL.

domingo, 31 de agosto de 2008

OBAMA vs. McCAIN: laboratorio para la estrategia de las marcas

La carrera presidencial de EE.UU. está siendo un fenomenal test de productividad para las nuevas armas del marketing digital.


En una de las escenas más divertidas de la primera edición de La pistola desnuda, Leslie Nielsen, el protagonista, desafinaba y demostraba en público que no sabía la letra del himno de los Estados Unidos. Menos gracia les debe haber causado a los relacionistas públicos de Hillary Clinton la propagación viral que tuvo, meses atrás y gracias a YouTube, un video en el que la ex candidata cantaba el himno casi peor que Nielsen.

La historia sirve para marcar una de las lecciones que las estrategias de comunicación de campaña de los EE.UU. tienen sobre el marketing: las nuevas herramientas digitales poseen un poder de fuego enorme, que puede jugar tanto a favor como en contra.

"Las campañas políticas de este año poseen características sin precedentes, cuyas enseñanzas podrían ser aprovechadas por las marcas", sostiene un informe de Deloitte sobre el tema, que iEco adelanta en exclusiva. El desafío de comunicación es mayúsculo: se deben "vender", ante targets muy distintos, candidatos con atributos inéditos en la historia de ese país: podrá ser el primer presidente negro, en el caso de que triunfe Barack Obama, el de más alta edad en llegar a la Casa Blanca (John McCain, 72 años) o, hasta que quedó fuera de carrera, la primera mujer en asumir ese cargo (Hillary).

"Será también la primera vez en que millones de votantes se habrán enterado de casi todo lo que saben de sus candidatos a través de herramientas digitales que estaban muy poco desarrolladas en la última elección presidencial, hace cuatro años", marca Ignacio Tena, director de comunicación de Deloitte en América Latina y el Caribe.

"Tanto los candidatos como las empresas están entrando en una era en la que su marca ya no les pertenece", sostiene la investigación. La interacción a través de herramientas como YouTube, MySpace o Facebook llevaron a los cientistas sociales a hablar de un nuevo concepto: el "fotoshop de la Democracia", dicen en Deloitte.

Con colaboración de CNN, YouTube fue el anfitrión del debate del partido demócrata en julio de 2007 en Charleston, Carolina del Sur; y del republicano en noviembre pasado en St. Petesburg, Florida. Entre los dos, tuvo más de 5 millones de espectadores. Un discurso de Obama, convertido en discurso musical por el grupo de rock Black Eyed Peas, fue co-estrenado en YouTube y logró más de 2 millones de visitas en sus primeros cinco días de lanzamiento.

Deloitte recomienda hacer una inversión fuerte para saber cómo los clientes/votantes recopilan, debaten y reinventan los comerciales y mensajes. Para esto hay que monitorear periodicamente los blogs más influyentes y las discusiones en las redes sociales.

Dada la multiplicidad de canales interconectados, más que nunca es necesario cuidar la coherencia del mensaje. Obama fue criticado cuando quedó expuesto por sus contradicciones en política exterior ante distintos auditorios.

En este nuevo contexto, no responder no es una opción. El ejemplo del error fue el contraataque tardío de John Kerry a los veteranos del "Swift Boat", en 2004, que pusieron en duda su heroísmo en Vietnam y le sirvieron la elección en bandeja a George Bush. La política 2.0 acentúa este fenómeno.

Ni los candidatos supuestamente más innovadores están a salvo de la enredadera interactiva. Y si no, hay que preguntarle al demócrata Howard Dean, supuesta estrella de las campañas en Internet. Buena parte de sus chances fueron sepultadas cuando se viralizó un video (I have a scream) en el que, excitado, pegaba un grito desafinado, forzado y torpe que lo dejaba en ridículo. Peor que Hillary y Leslie Nielsen.

Fuente: iEco / Clarin.com
Autor: Sebastián Campanario

+ Leer más...

miércoles, 20 de agosto de 2008

"HEMOS TRANSFORMADO EL CUERPO HUMANO EN UN NUEVO DIOS". Lo afirma el psicoanalista Eric Laurent

"Hoy lo que tenemos en común no es el lazo social ni el lazo político ni el religioso, sino nuestro cuerpo, nuestra biología. Hemos transformado el cuerpo humano en un nuevo dios: el cuerpo como última esperanza de definir el bien común. A mí me parece que esto es el prototipo de las falsas creencias", afirma el reconocido psicoanalista francés Eric Laurent.

Laurent, nacido en París en 1945 y uno de los más destacados discípulos de Jacques Lacan, critica el espíritu cientificista y mecanicista de esta época. "Ahora que no está más la garantía de Dios hay una garantía en el cuerpo. Este es, supuestamente, el fundamento de una ciencia de la felicidad. Gracias a las nuevas tecnologías, los neurólogos nos ofrecen imágenes en las que podemos ver el centro de la felicidad. Eso es muy fascinante. Sin embargo, las respuestas rápidas que ofrecen las neurociencias a los conflictos psíquicos son falsas", dijo Laurent, máximo responsable de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, durante una entrevista con LA NACION en su última visita a Buenos Aires.

"En nuestra sociedad existe la idea de que todo puede ser reducido al mundo técnico. Es un protocolo maquinista", sostuvo. Autor de numerosos libros (12 de los cuales han sido publicados en español), Laurent es profesor de posgrado en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII, prestigiosa institución donde dictaron clases intelectuales como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Alain Badiou y Lacan.

Amable y efusivo, Laurent opina que un ejemplo del espíritu mecanicista de la época se puede ver en la actuación de Estados Unidos en Irak: "Intentó constituir un Estado democrático, en un laboratorio. Pasó del modelo de laboratorio al país sin pensar en la gente. Esta concepción técnica del mundo no deja de producir catástrofes".

-Usted describe la civilización actual como individualismo de masa. Esta sociedad genera, según sus dichos, excesos y exclusión. ¿Qué respuestas tiene el psicoanálisis para los marginados del sistema?

-Los marginados son sujetos que están excluidos de la relación económica. Los cartoneros, por ejemplo, tratan con los restos que quedan del consumo: ellos mismos se encuentran reducidos a eso. Tratan con lo excluido y son excluidos. El objeto fundamental producido por nuestra civilización es la basura. Y estas personas son, de la misma manera, usadas y rechazadas. Lo que decimos frente a estos modos de expulsión es que los excluidos no lo están en el plano de la lengua. Hablan, son seres humanos, son seres parlantes.

-¿Cómo se los puede recuperar?

-Dándoles la palabra. A pesar de que no tienen poder adquisitivo, tienen el poder de encontrar una solución.

-Esta imposibilidad de acceder al consumo genera violencia. ¿Cree que esta sociedad es más violenta que las anteriores?

-No es que haya más violencia, sino más tecnología de la violencia. Se ha construido una sociedad de vigilancia generalizada; entonces, se genera más violencia, para superar esas defensas. Es una cuestión de tecnología. Nos rodea un mundo tecnológico donde la violencia se vuelve más eficaz en su carácter destructivo. Es una eficacia negativa, es pulsión de muerte, la parte maldita...

-Entre las víctimas de esta violencia, los más débiles son los niños. ¿Dónde quedan ubicados en este escenario?

-Los chicos pueden sentirse abandonados a sí mismos y a su propia violencia. Hay algo vinculado a la condición humana en esta violencia. El hombre es un animal violento. Los niños se sienten abandonados a la violencia que tienen en ellos. Antes se los mandaba a la guerra; ahora se los manda a las escuelas, pero esas escuelas tienen problemas de autoridad. Hay que encontrar nuevos modelos que ayuden a la juventud a atravesar la adolescencia. La culpa es nuestra, no de los niños. No hemos sabido inventar los rituales apropiados que puedan ayudar a un joven violento a encontrar salidas que no sean autodestructivas o destructivas para los demás.

-Por ejemplo

-En el siglo XIX, los ingleses, cuando tuvieron que pasar a la educación de masas, inventaron el deporte de masas, el fútbol. En ese sentido, deberíamos inventar el nuevo deporte del siglo XXI, un nuevo ritual que al mismo tiempo fuera una práctica del cuerpo y que permitiera la socialización.

-Uno de los refugios que parecían irreductibles eran las familias. ¿No lo son ya?

-Hoy tenemos familias recompuestas, monoparentales y de personas sueltas. Tenemos también las familias compuestas por parejas del mismo sexo. Son modos de mantener un deseo de familia. No se puede decir que la familia no es más un objeto de deseo: más bien es un objeto de deseo sobre formas múltiples, que no está regulado por la tradición.

-Y en esas familias, ¿qué lugar ocupa esta figura que siempre fue central para el psicoanálisis, el padre?

-Un cambio de esta época es la desautorización de las prohibiciones. Recuerdo el famoso eslogan de fines de los años 60: "prohibido prohibir". Hoy hay una desautorización de la autoridad, del modelo tradicional de la autoridad. La figura del padre fue trastrocada: hoy su función es cargarse de la culpa de prohibir. Esto lo vemos en la extensión de los trastornos de atención, en las adicciones. Lo que parece estar extendiéndose son las patologías de acciones, no las patologías derivadas de la prohibición.

-¿Cuáles son estas patologías de acciones?

-Vemos cada día más gente desaforada en los shoppings, gente que no puede parar de comprar. Si la felicidad es tener tanto como los demás, hay que endeudarse de manera excesiva para tener más, sin pensar, sin tener en cuenta las consecuencias.

-¿El psicoanálisis está en contra del uso de medicamentos para ciertas patologías?

-El psicoanálisis es un discurso que evoluciona. En el siglo XIX era una práctica que se ejercía en una civilización en la cual no existían los fármacos psiquiátricos. Pero ahora todo el mundo toma fármacos. Por enfermedad, por trastornos, de forma preventiva, por las dudas... Toma medicación que sirve de recreo.

-¿A qué le llama "recreo"?

-A la automedicación, la medicación consumida fuera de una indicación médica precisa. Se utilizan, por ejemplo, remedios que supuestamente están hechos para tratar la disfunción de la erección en el hombre y se los utiliza con la fantasía de mejorar las performances sexuales. Estamos en una civilización en la cual el uso de fármacos está muy presente. El psicoanálisis sólo constata que su discurso opera en una civilización que ha cambiado completamente.


Fuente: LANACION.com / entrevista de Virginia Arce para LA NACION (con la colaboración de Cecilia Diwan) Foto: Fabián Marelli

+ Leer más...

jueves, 14 de agosto de 2008

LA FARSA DE LOS DERECHOS HUMANOS en la ONU. Por Andrés Oppenheimer*

Hace tiempo que no escuchaba algo tan ridículo: el flamante Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebró su primera sesión esta semana en Ginebra, Suiza, y --por increíble que parezca-- eligió a un funcionario cubano como su presidente.

Como si los burócratas de derechos humanos de la ONU y sus jefes en sus respectivas cancillerías no tuvieran suficiente sentido del ridículo al designar al representante de una dictadura que prohíbe la libertad de expresión y de reunión como su presidente, además eligieron a representantes de Egipto y Rusia --que no son precisamente campeones de los derechos humanos_ para ocupar dos de las tres vicepresidencias, junto a Corea del Sur.

El jurista cubano Miguel Alfonso Martínez, ex vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, fue elegido presidente del Comité Asesor en la sesión inaugural del grupo de 18 países el 4 de agosto.

La emisora del régimen cubano Radio Rebelde dijo en su sitio web que Martínez fue nominado por el gobierno cubano, pero que, según las reglas del Consejo, se ''espera que trabaje de manera independiente''. (Nota del columnista: ¡Sí, seguramente!).

El Comité Asesor tiene como función actuar como fuente de ideas e investigaciones requeridas por el Consejo de Derechos Humanos, que tiene dos años de existencia, y que reemplazó a la desacreditada Comisión de Derechos Humanos de la ONU. La extinta Comisión se había convertido en un club de protección mutua de los peores violadores internacionales de los derechos humanos.

Tal vez muchos de ustedes recuerden que una de las mayores preocupaciones de los países democráticos en el momento en que la Asamblea General de la ONU creó el Consejo en el 2006 fue que el nuevo comité de derechos humanos no siguiera los pasos de su antecesor. En el pasado, países violadores de los derechos humanos como Cuba, China y Arabia Saudita intercambiaban sus cargos en otros comités de la ONU con otros países, para asegurarse una banca en el Consejo de derechos humanos y protegerse de las críticas del resto del mundo.

Para evitar eso, la Asamblea General de la ONU le pidió al nuevo Consejo de Derechos Humanos hace dos años que creara un Comité Asesor independiente. Los funcionarios de la ONU dijeron que el Comité Asesor adoptaría decisiones de manera independiente, para proteger al Consejo de las presiones políticas.

Según un comunicado de prensa de la ONU tras la apertura de la sesión inaugural del Comité, Martínez dijo en su discurso que "ser el primer presidente de este nuevo organismo en la hipersensible área de derechos humanos fue un gran privilegio para él. Es la experiencia emocional más conmovedora que le ha tocado vivir''.

De hecho, es probable que el propio Martínez no haya podido creerlo, teniendo en cuenta que los organismos independientes de derechos humanos internacionales consideran a Cuba uno de los países más represivos del mundo. Aunque Cuba firmó este año el estatuto de la ONU sobre Derechos Civiles y Políticos, nada ha cambiado demasiado en la isla en el campo de los derechos humanos.

Recientemente Amnistía Internacional pidió al gobierno cubano que liberara a 58 disidentes encarcelados hace cinco años en una redada que el grupo internacional llama "la mayor campaña que se haya llevado a cabo en Cuba contra los opositores políticos".

''El único delito cometido por esos 58 individuos fue el pacífico ejercicio de sus libertades fundamentales'', dijo el grupo. 'Amnistía Internacional los considera prisioneros de conciencia''.

Según un informe de este año emitido por Human Rights Watch, Cuba sigue reprimiendo "casi todas las formas de disenso político. Los ciudadanos cubanos han sido privados sistemáticamente de sus derechos fundamentales de libre expresión, privacidad, asociación, movimiento y del derecho a la defensa legal''.

¿Puede ser que Martínez actúe como un ''experto independiente'', como lo aseguran los funcionarios de la ONU y de Cuba?, le pregunté a Amnistía Internacional.

''No es posible que pueda cumplir con esa parte de su mandato'', me dijo Holly Ackerman, una especialista en Cuba de Amnistía Internacional en Estados Unidos. ''Las exigencias de un régimen comunista son que uno sea solidario con el gobierno, que uno esté "integrado''. Uno representa a la revolución, y no a sí mismo".

Mi opinión: Estoy de acuerdo. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha resultado ser tan politizado como el desacreditado organismo que lo precedió. Algunos de sus miembros más activos son Cuba, China, Arabia Saudita y Rusia, y eso se nota en sus decisiones.

La mayor esperanza de que el Consejo de Derechos Humanos fuera diferente a su antecesor era tener un Comité Asesor verdaderamente independiente, que le impidiera proteger a los transgresores de los derechos humanos. Sin embargo, ahora que el Comité Asesor será presidido por funcionarios propuestos por Cuba, Rusia y Egipto, esa esperanza se ha desvanecido.

Fuente: EL NUEVO HERALD (Miami Herald) publicado el 7 de agosto de 2008.

+ Leer más...