OPERACIÓN REDIMENSIONAMIENTO / OJO ADVENTISTA.
La mayoria de los articulos de "Estatologico" estan siendo transferidos a dos nuevas secciones de Ojo Adventista: OPINIONES del MUNDO y NUEVO ORDEN MUNDIAL.

lunes, 6 de octubre de 2008

POPULISMO en los Estados Unidos

Análisis de Jorge Castro para Perfil.com

Esta semana se agudizó la crisis financiera en Estados Unidos, mientras se profundizaba la revuelta populista en la Cámara de Representantes, arrastrada por el rechazo masivo de la opinión pública al plan de salvataje financiero presentado por el gobierno del presidente George W. Bush. El plan de salvataje tenía tres páginas cuando fue lanzado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke. Tras ser aprobado el miércoles por el Senado (74 a 25) tiene más de 400 páginas.

Esta semana se agudizó la crisis financiera en Estados Unidos, mientras se profundizaba la revuelta populista en la Cámara de Representantes, arrastrada por el rechazo masivo de la opinión pública al plan de salvataje financiero presentado por el gobierno del presidente George W. Bush. El plan de salvataje tenía tres páginas cuando fue lanzado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke. Tras ser aprobado el miércoles por el Senado (74 a 25) tiene más de 400 páginas.

La diferencia responde a satisfacer el rechazo de la opinión pública (el 90% de los norteamericanos “desconfía” de Wall Street; era sólo el 50% en 2000). También el de “vestir” el paquete de rescate con un aumento de la garantía de depósitos, que pasan de US$ 100 mil a US$ 250 mil, y un recorte de impuestos de US$ 150 billones, destinado sobre todo a contener al segmento conservador republicano de la revuelta populista.

Un tercio de los ciudadanos no paga impuestos federales, y casi el 40% de los ingresos tributarios de la Unión los abona el 1% de los contribuyentes que están en el pico de la pirámide. Mientras son 13 millones los norteamericanos que dejaron de pagar el impuesto federal sobre los ingresos (income tax) desde 2000, el porcentaje del PBI que cobra Washington es igual al promedio de los últimos 40 años (17,9% vs. 18,3%).

En los EE.UU. está siempre pendiente una revuelta populista, que suele irrumpir en momentos de crisis política. Es la rebelión del ciudadano común contra los grandes poderes, que está inscripta en el núcleo de la cultura cívica estadounidense. En ella el poder político se constituyó desde abajo, y tuvo un contenido inmediatamente democrático. Lo advirtió Domingo Faustino Sarmiento en 1847: “La democracia local norteamericana es una cosa loca, anárquica, pero llena de vida”.

La crisis financiera se agravó cuando los bancos dejaron de prestarse entre sí, y se volcaron a los títulos del Tesoro. Se produjo una crisis de confianza en gran escala, de carácter global. Ben S. Bernanke identificó en 1983 la causa fundamental de la depresión de la década del 30 en lo que denominó “desaparición del capital informacional”: los conocimientos acumulados por los funcionarios de los bancos que desaparecieron entre 1930 y 1932 (más de 4.200). Ese conocimiento es el que hacía prestar, según el cliente fuera confiable o no. Entonces el crédito desapareció y la economía entró en colapso (el consumo y la inversión cayeron más del 80% en 1932).

Es lo que sucede ahora, tras la caída de Bear Stearns y la toma de AIG por la Reserva Federal: los bancos no saben cuál es la verdadera situación patrimonial de las otras entidades financieras.
La importancia del plan de salvataje no es por eso económica, sino política: se trata de restablecer la confianza, disminuyendo la percepción de riesgo. Los US$ 700 billones previstos por el plan son menos de las cincuentava parte del mercado financiero norteamericano (US$ 52 trillones en 2007), y no alcanzan al 6% del PBI.

Sobre la base de esta caracterización de la crisis, la Reserva Federal actúa ahora como prestamista de primera instancia. Cumple en este momento el papel que los bancos asumen en tiempos normales: inyectar liquidez día a día en el sistema financiero. El año que terminó en junio de 2008 mostró que la economía de EE.UU. había crecido el 2,1% (de junio de 2007 a junio de 2008), y que el incremento del producto ha sido del 3,1%, si se excluye la industria de la construcción y el negocio inmobiliario. Mientras tanto, la crisis financiera cumplió un año desde que se inició la actual fase de agudización (agosto de 2007).

El nivel de actividad económica de EE.UU., cuando experimenta la mayor crisis financiera desde el 30, es arrastrado por los cambios estructurales de los últimos veinte años, y la contracción financiera no logra revertirlos. Esos cambios estructurales se revelan, ante todo, en el extraordinario aumento de la productividad, que en los primeros seis meses de 2008 ha aumentado el 3,3% anual, por encima del producto.

Esta semana, Warren Buffett invirtió US$ 3 billones en General Electric (GE), la principal empresa industrial de EE.UU. y también la mayor entidad financiera no bancaria; hace diez días compró US$ 5 billones en acciones de Goldman Sachs. Ni GE ni Goldman Sachs requieren capitales, pero sí un aporte de confianza. Warren Buffett –álter ego de Bill Gates– apuesta a la fuerza de la economía norteamericana y a la resolución de la crisis financiera. Buffett es hasta ahora el inversionista más exitoso de la historia de EE.UU.

Fuente: Perfil.com
Autor: Jorge Castro. Abogado argentino. Prestigioso analista internacional y politólogo. Es el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico y fue Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación entre 1998 y 1999. Hasta fines de 1997 fue Director Adjunto de El Cronista Comercial y columnista de La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Anteriormente fue Jefe de la Sección Política Internacional del Diario Tiempo Argentino. Actualmente es columnista de Perfil.

Desde hace más de veinte años es Profesor en diversas universidades, entre otras la Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad del Salvador, Escuela de Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra, Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (FLACSO), Escuela Nacional de Inteligencia, y en la Escuela de Guerra Naval.



0 comentarios: